¿QUÉ PASO CON BOGOTÁ ESTOS SEIS MESES?

Resultado de imagen para Bogota rural
Tomado de: Culture revista
Durante este semestre estuvimos investigando diferentes noticias sobre problemáticas entorno a nuestra línea “Bogotá rural y municipios aledaños” comenzando por dar una contextualización sobre los municipios con los que cuenta Bogotá, dando información geográfica, demográfica y económica además de las principales entidades que inciden en esta temática y su participación directa con la línea de investigación.



En nuestra primera bitácora se observó  que muchas de las actuales problemáticas de la Bogotá rural están influenciadas por el aumento de expansión urbana hacia municipios aledaños de la ciudad. Esto y el aumento de la población humana en estas zonas ha generado que hoy en día existan tensiones entre las personas que han habitado históricamente el campo y la invasión urbana que hoy en día se genera allí.


Un aspecto importante a mencionar fueron las tensiones generadas  por la ampliación de 50 años más del relleno sanitario de doña Juana y la posible ampliación de sus terrenos, por parte del actual alcalde Enrique Peñalosa, que generó una molestia masiva en los habitantes del sur que no dudaron en manifestar su inconformismo convocando al paro del sur el 27 de septiembre. A lo que  se suma una epidemia de moscas como consecuencia al mal manejo de las basuras que se hace en el botadero, y que ha generado un problema de salud pública en la que se han visto afectadas familias, instituciones educativas y demás población cercana a este lugar.


Sin embargo también hubo noticias muy positivas para nuestra línea cómo fue la ExpoCundinamarca, feria empresarial que buscaba llevar una muestra cultural, turística y gastronómica, realizada el 18 de septiembre, en la que participaron 116 municipios del departamento y en la que finalmente se firmaron convenios para infraestructura de vías terciarias y secundarias, para educación, deporte, cultura y turismo por un valor de $ 283.212 millones de pesos.


Y continuaban otras, las dificultades por los problemas de sanidad presentes en el relleno de doña juana, y el maltrato de los residuos provenientes de la capital generó un deterioro en el ambiente para los habitantes que se encuentran residiendo cerca al relleno, una invasión de moscas comenzó a generar incomodidad en los habitantes que manifestaban su inconformidad por el manejo de los residuos y las consecuencias que estaba dejando ese mal manejo, aparte de las enfermedades y dificultades que estas traían y que afectan las condiciones de salud de los ciudadanos.


Y de manera simultánea, por parte del alcalde y diferentes entidades ambientales, se estuvo tratando la proyección sobre la recuperación del río Bogotá en el que se tiene por objetivo, en lapso de 8 años, poder establecer una planta de tratamiento de aguas de un valor promedio de 4,5 billones de pesos que se encargará de hacer el agua del río nuevamente potable todo con el fin de establecerlo como un río limpio y de gran aporte hídrico a la ciudad.


Semanas más adelante, el papel de los campesinos provenientes de diferentes zonas rurales aledañas a la capital tuvieron gran importancia, pues el ejercicio de venta de aquellos productos provenientes de la mano de obra campesina vendidos por sus mismos productores ha generado una integración al ciudadano campesino en la economía, y que les ha permitido recibir mayor ganancia y remuneración por su trabajo. Hasta el momento, la intención es ampliar este proyecto, permitiéndole al campesino vender sus productos por toda la ciudad de una manera directa y sin la intervención de intermediarios que no permiten generar ganancia de la venta de estos productos.


En conclusión, a lo largo del semestre y en nuestras indagaciones sobre las problemáticas que atañen a nuestra línea, identificamos problemas coyunturales que involucran a distintos sectores de la sociedad, que no funcionan de manera aislada y que además coinciden con intereses de otras líneas. Tal es el caso del relleno de Doña Juana al que se le hizo seguimiento en principio involuntariamente, y después de manera concienzuda (la salida de campo II se realizó en torno al conocimiento o no por parte de la población de la ciudad del Paro del sur) ya que volvía a aparecer como tema en los medios debido a debates, tensiones y movilizaciones.  Nos dimos cuenta que esta y otras problemáticas o sucesos (Movilidad, medio ambiente, producción agrícola, etc.) giran en torno a la oposición entre lo urbano y lo rural, entre ciudad y naturaleza, entre desarrollo y medio ambiente, entre centro y periferia. Encontramos, además, en el seguimiento de los acontecimientos a través de noticias y de nuestra propia producción de conocimiento en el análisis de dichas noticias y en las salidas de campo, que es necesaria una mayor inclusión en las preocupaciones políticas de los sectores rurales y los municipios aledaños ya que aportan a la ciudad alimentos, que conforman las fuentes hídricas y que tienen una población considerable de la que se deben divulgar necesidades que no se satisfacen en muchos casos y problemáticas que requieren estar en la opinión pública, en la preocupación por parte de la alcaldía y en las aulas universitarias.