![]() |
Tomado de: Semana |
En los últimos días, en los medios se ha tratado el
tema de la venta de los productos elaborados por la mano de obra campesina,
muchos medios de comunicación mencionaron este hecho, revistas como semana y la
página de la gobernación de Cundinamarca, ambas noticias hablan de forma
positiva, recalcando su conformidad con la iniciativa y hace referencia a la
posición del campesino como vendedor y beneficiado por la inclusión a esta
iniciativa, pero también del campesino que es afectado por las intervenciones
de intermediarios que impiden la remuneración justa al campesino por el
producto obtenido y por las condiciones que impiden la venta de los productos
frescos. Es importante mencionar que cada medio de comunicación reporta la
noticia como más le conviene.
A manera de conclusión, desde la línea de Bogotá rural
y municipios aledaños, le damos gran importancia a la integración de la
población campesina a las actividades económicas y de sustento, que se han
convertido en un proyecto de gran trascendencia y que busca relacionar al
ciudadano con el campesino. Pensamos que gracias a estos espacios se genera un
contacto directo entre las personas que llevan a cabo el proceso de la siembra
y cultivo, con las que lo compran y lo consumen, así estableciendo una relación
más estrecha entre cada una de las partes. Por otro lado, esto hace que los
mismos campesinos, los productores, en la venta de sus productos puedan recibir
directamente la remuneración económica de su trabajo sin intermediarios, que
posteriormente incrementen los costos de los alimentos, así generando gran
pérdida de ganancias para los campesinos. Es importante impregnar esta
iniciativa en muchas más localidades de la ciudad para que tengan la
oportunidad de conocer estos mercados, y darles la oportunidad de vender sus
productos de manera propia e integral, así, pues también se fomenta el consumo
de alimentos saludables, orgánicos. Una buena alimentación nos permite tener
una vida más saludable, los productos que se vende en estas actividades son
100% naturales, lo que permite al consumidor encontrar productos frescos y
saludables, ricos en vitaminas que son fundamentales para una alimentación
equilibrada, además de tener muy buenos precios estos eventos se prestan para
apoyar a los campesinos para que tenga la oportunidad de hacer crecer su
negocio, así mostraremos al país que Bogotá cree, motiva e invierte en el
campesino bogotano.
.
Fuentes
- Gobernación de Cundinamarca. “Del Campo a su mesa: mercados campesinos
cundinamarqueses en Bogotá” Tomado en línea de:http://www.cundinamarca.gov.co/Home/Inicio1.homegc/!ut/p/z1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8zijS0sDNz9DQy9DNy9XAwc3b09zP2N3Q0MLEz1w8EKDFCAo4FTkJGTsQFQj5F-FOn6kU0iTj8eBVH4jQ_Xj8KiBNUHhMwoyA0NjTDIdAQAm3HZSw!!/?1dmy&page=Prensa.gc&urile=wcm%3Apath%3A%2Fprensa%2Fasgaleriadenoticias%2Fasnoticiasprensa%2Fmercados%2Bcampesinos%2Ben%2Btres%2Blocalidades%2Bde%2Bbogota
- Revista Semana. “¡Los Mercados Campesinos llegan a Bogotá!” Tomado
en línea de: http://www.semana.com/contenidos-editoriales/cundinamarca-por-la-ruta-correcta/articulo/mercados-campesinos-en-bogota/540123
- Periódico El Tiburón. “Mercado Campesino: ¿Quien Trabaja la
Tierra?” Tomado en línea de: https://elturbion.com/?p=1130