![]() |
Tomado de: UGEL Ocros-Ancash |
Por medio de estos foros se busca analizar las distintas
problemáticas en torno al agro en el país de manera histórica, cómo han sido
los vínculos con lo urbano, cuáles han sido las políticas de desarrollo del
estado para manejar el campo, la tierra, la producción, la comunicación, y entroncar ese pasado con el presente, y de
esta manera poder encaminar distintas políticas para el apoyo de la economía
campesina, para llevar a la cabeza de aquel que vive en la ciudad el problema
estructural del país que ha sido esa desvinculación del campo y la ciudad y que
es, además, uno de los puntos principales en la agenda del acuerdo de paz.
Por eso precisamente, es de gran interés el premio de la
edición 23 del premio Santillana de “experiencias educativas”, entregado al
colegio rural Pasquilla de Ciudad Bolívar - IED por la experiencia “Sintonizándonos
con la democracia, los derechos humanos y la paz” que gana el primer puesto por
la calidad con que pone estos temas en el aula de clases, precisamente en una
posición límite entre el campo y la ciudad, pone de manifiesto modos ingeniosos
que dan importancia al tema y representa los nuevos énfasis educativos en
ciudadanía y democracia.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, se puede afirmar
que la educación está presente y es medio para que se den todos estos momentos.
Por un lado, el premio ganado por el colegio rural Pasquilla le permitirá tanto
a los niños como a los adultos de la zona aprender más y de este modo entender
lo que les pasa para así mejorar su calidad de vida en futuro próximo, además
estos niños tendrán la posibilidad de acceder a una universidad de calidad en
el futuro, muy probablemente lo hagan becados. Además de esto, la entrega de
este premio busca promover campañas como la que presentó este colegio y las de
los otros 9 ganadores. Pensamos que estas campañas son de gran importancia, no
sólo para los que recibieron premios sino para toda la comunidad bogotana y
habitantes de los municipios aledaños a la ciudad, pues presentan nuevas formas
de aprendizaje que no sólo sirven para los niños que asisten a esta escuela
sino para los conocidos de estos mismos, debido a que ellos pueden enseñar lo
aprendido y formar de esta manera una cadena de aprendizaje y cambio de
pensamiento.
Por otro lado, los foros realizados le permiten entender a
los ciudadanos lo que pasa en el campo, por lo que se les educa y se les
otorgan algunas bases de conocimiento para de este modo pensar entre todos una
solución estructural a los problemas que vive el campesinado colombiano. El
problema de estos foros es la falta de impacto que se presenta en la
ciudadanía, pues a pesar de que el evento fue creado y patrocinado, en la
plataforma digital de Facebook, por el Grupo de socio economía, instituciones y
desarrollo de la Universidad Nacional, se ve la falta de interés de los
bogotanos. Sólo 3 personas indicaron haber asistido al evento y 21 dijeron que
les interesaba, esto nos hace pensar que aunque la idea de los foros es muy
buena no es la mejor forma de generar el impacto que se busca o de compartir el
conocimiento que se ha adquirido con los ciudadanos.
Bibliografía
●
Impactos de la política de desarrollo rural en la economía
campesina en Colombia 2002-2014. (2017). Bogota.unal.edu.co. Recuperado de: http://bogota.unal.edu.co/actividades/actualidad/impactos-de-la-politica-de-desarrollo-rural-en-la-economia-campesina-en-colombia-2002-2014/?tx_news_pi1%5Bcontroller%5D=News&tx_news_pi1%5Baction%5D=detail&cHash=1f0eae6151a1c3a743a0210361a2bbde
●
Radio, C. (2017). Colegio rural Pasquilla de Bogotá recibe el
Premio Santillana 2017. Caracol Radio.
Recuperado de: http://caracol.com.co/programa/2017/10/24/lo_mas_caracol/1508880866_029915.html.