Planeación y problemas actuales

En el transcurso de este mes se han recopilado distintas noticias que tratan temas tales como: planes de integración, medios de transporte, seguridad, servicios públicos, sobre población, migraciones y macroproyectos en cuanto a Bogotá y municipios aledaños. 





El comité de Integración Territorial (CIT) han dialogado sobre posibles planes para integrar a Bogotá con los municipios vecinos, teniendo como prioridad las viviendas y macroproyectos de movilidad e infraestructura. Se estima que para el 2050 Bogotá necesitara de 2,7 millones de viviendas nuevas para atender la demanda que se genera dentro de la capital, de las cuales solo se obtiene el suelo para desarrollar 800.000; razón por la cual se requiere de un plan de crecimiento metropolitano debido a que la población restante migrara a municipios aledaños. La base principal de estos diálogos está enfocada en algunos temas urbanos específicos (crecimiento poblacional, macro proyectos e infraestructura de movilidad, ordenamiento territorial, entre otros), con el fin de encontrar soluciones a problemas actuales y posibles problemas que desencadena las inestabilidades hasta el día de hoy en cuanto a planeaciones de crecimiento y de relaciones entre municipios y la capital. 

Por otra parte, ha habido múltiples estragos de invasión del carril de TransMilenio en Soacha. Entre las 4 y 6 de la mañana del 11 de abril del 2017 se vieron ciclistas, motos y carros usando la calzada exclusiva de TransMilenio, episodio que no solo se ha visto el día mencionado, este tipo de situaciones han venido presentándose contantemente, consecuente a ello se han presentado retrasos en el sistema debido a los múltiples bloqueos. La causa de invadir esta calzada por motos y carros particulares, incluyendo el de los policías es debido a que desean evadir el trancón, sin embargo, en la mayoría de casos lo que esto ocasiona es más trancón y atraso. 

La gerencia del TransMilenio comenta que el funcionamiento del sistema no emplea el funcionamiento adecuado en este tipo de circunstancias y de igual manera afecta la seguridad de los pasajeros que utilizan este medio. Agrega que se han presentado múltiples accidentes entre carros particulares debido al irrespeto a las normas de circulación por el carril exclusivo.

El TransMilenio transporta alrededor de 237.701 pasajeros que circulan desde Soacha, San Mateo y el portal del Sur y que no pueden llegar a tiempo a sus destinos debido a estos masivos trancones teniendo en cuenta que por la autopista Sur se mueven 92.890 vehículos desde las 5 am hasta las 9 pm. Por lo cual el movilizarse desde Soacha hasta Bogotá requiere de 26 min que terminan siendo 45 o más debido a estos bloqueos. 

Las autoridades de transito también han invadido el carril Exclusivo de TransMilenio teniendo como pretexto el que ellos están autorizados a hacerlo, acto que el comandante de la policía de tránsito de Bogotá ha negado, aclarando que las autoridades de transito solo pueden usar estas calzadas exclusivamente cuando hay plan éxodo o plan retorno. 

Por lo cual cualquier conductor que no sea del sistema de TransMilenio deberá pagar una multa desde 368.900 pesos, con el riesgo de que el vehículo de sea inmovilizado, hasta 737.717.

Los principales afectados son los ciudadanos que provienen de Soacha, Bosa y Ciudad Bolívar, a pesar de sus mejoras en el servicio no se ha llegado a una satisfacción plena por parte de los pasajeros. 

Por otra parte, la Asamblea de Cundinamarca da la luz verde a la llamada “fase II y fase III” de Transmilenio. “La Asamblea de Cundinamarca dio otro espaldarazo al Transmilenio en Soacha al aprobar vigencias futuras excepcionales para la construcción de las fases II y III del sistema, lo que permite ‘amarrar’ desde ya presupuesto de los próximos años. Así, se robustece el proyecto de movilidad en el municipio cundinamarqués, que entraría en funcionamiento a partir de 2022.” (Redacción periodico El Espectador, 2017). 

Este proyecto pretende ser financiado a largo plazo, mediante esta modalidad de financiación se espera que estas dos fases cumplan una ruta de 3.9 km, y comprenda en el cinco estaciones y un portal. “Según los cálculos del Gobierno Nacional, la obra –que abarca además ocho kilómetros de ciclorrutas, un parque lineal de 12 mil metros cuadrados y la recuperación de 120 mil metros cuadrados de espacio público– demanda recursos por $630 mil millones, de los cuales el Gobierno Nacional aportará el 70% de los recursos; es decir, $430 mil millones, mientras que el dinero restante lo pondrán Soacha y Cundinamarca, el 15 % cada uno.” (Redacción periodico El Espectador, 2017)



En Soacha se ha albergado un gran población de personas que han sido víctimas del conflicto armado es por esta razón que varias personas que han vivido de cerca esta problemática se han unido para resaltar el arte callejero en esta zona de la capital la iniciativa tiene como propósito que se de la unión entre estas personas ya que se considera que la mayor parte de los habitantes del barrio, y 10% de los 530.000 residentes de este municipio al sur de la capital colombiana, son desplazados, según cifras oficiales de la Unidad para las Víctimas según lo registro la revista Semana. Es por esta razón que la iniciativa tiene como propósito conocer cuáles y que problemas de afectación son los que tiene las personas que habitan el barrio Soacha y que son víctimas del conflicto armado colombiano y poder convertir este barrio en un ejemplo de superación para más personas víctimas. 

La minería también fue noticia ya que dio el sellamiento de cinco minas ilegales ubicadas en Soacha las cuales no contaban con los permisos necesarios para su funcionamiento ya no tenían la documentación necesaria para la explotación de estas en algunas de estas minas se recolectaba la arena y se eran encargadas de la recuperación del metal. Por el incumplimiento de la ley 232 de 1995 en la cual están dadas las normas para que se dé el adecuado manejo de los establecimientos comerciales y uso adecuado de los suelos, así mimos el manejo de la seguridad y el control del medio ambiente. “Fueron incautadas 80 toneladas de arena, 15 de bronce y 3 de aluminio, así como 300 kilogramos de polvillo de bronce, nueve retroexcavadoras, siete volquetas, dos clasificadoras de arena y elementos para la fundición como: hornos, motores, compresores, moldes, equipos de soldadura y básculas, entre otros” esto lo asegura el periódico El Tiempo en su publicación. Los barrios que se veían afectados por esta práctica era Los Pinos, Villa Esperanza El Barreno, El Progreso y Ciudadela Sucre los cuales pertenecen a la cuarta comuna de Cazuca. Por esta razón el alcalde señalo que no dejara que esto siga sucediendo ya que la afectación se está dando tanto para las personas como para el medio ambiente. 


El municipio de Cota inauguro el primer ciclo de vía la cual quiere promover el uso de la bicicleta como medio de trasporte en esta zona rural, los horarios que se instauraron para su uso es de 7 a 11 de la mañana y contara con dos kilómetros para realizar el recorrido así mismo solo se ejecutara un carril, pero se espera que muy pronto se dé la habilitación de otro es decir para que se dé la función en los dos sentidos.

Bogotá y los 20 municipios que lo conforman se ha considera que son la entrada del 30 % del producto interno bruto al país esto debido a los viajes que se realizan diariamente por los habitantes que se calculan que son más de 1,3 viajes y la población que los realiza esta entre los 10,6 millones así lo asegura el periódico El Tiempo. 



En el foro de integración regional: una opción irremplazable en el cual se discutieron temas de cómo debería ser la función de Bogotá para así poder conseguir la unión de Bogotá con lo rural para lo cual se llegó a la conclusión de que si Bogotá-región no funciona el país tampoco esta afirmación se hizo ya que se ve la importancia que tiene Bogotá para esta región. Lo que principalmente se le pide es que se den planes para poder fomentar el ordenamiento a la movilidad ya que es una de las principales afectaciones que tiene la capital, se considera que se generen muchos recursos con el uso de los transportes públicos así mismo se hizo la sugerencia acerca del tiempo de los transbordos en Transmilenio para que el tiempo sea más largo ya que las personas pasan mucho tiempo en este medio de transporte para el desplazamiento de un lugar a otro. La propuesta que se generó también fue la de la creación de un área metropolitana Bogotá- región, pero esto ya son asuntos del congreso para lo cual se tendrá que esperar una respuesta pero que sería de utilidad y es necesaria su implementación así lo sugiere Ortiz secretario de Planeación de Bogotá. 

Los municipios aledaños a la capital, han tenido un crecimiento económico muy importante en la última década. Con la gran oferta de vivienda en las afueras de la ciudad, ha incrementado la población y con ella todos sus factores. Pero este desarrollo, ha traído consigo el incremente notable de fenómenos de inseguridad en la sabana centro de Cundinamarca. El hurto de establecimientos de comercio ha sido significativo en los últimos meses.

Esto provocó, que Juan Carlos Camelo, presentara una iniciativa de prevención y de reafirmación de seguridad en esta zona. “Las cifras muestran que frente a otras partes del país, la región es relativamente sana, pero ciertos delitos han venido en aumento, lo que señala que hay que hacer prevención, en vez de esperar a que los problemas se desborden” (Redacción periodico El Tiempo, 2017).



Bogotá sus zonas rurales y municipios aledaños han sido generadores de noticias en el mes de abril ya que se ha visto como Soacha principalmente ha tenido cambios uno de ellos fue la acogida que ya se les había hecho a víctimas del conflicto armado pero que ahora se busca que se dé la unión entre ellos por medio del arte callejero y así poder conseguir ayudas a estas personas para su convivencia pacífica en esta zona de la capital colombiana. Así mismo conocer las experiencias de cada persona sus necesidades y buscar ayudas por medio del gobierno para las personas que lo perdieron todo en una guerra de la cual solo fueron víctima. 

Es de gran importancia que el (CIT) haga planeación de poblaciones futuras, sin embargo, es pertinente considerar la sobrepoblación actual que se presenta tanto en Bogotá como en municipios aledaños, debido a que esto está impidiendo la sana convivencia, la falta de servicios, el desempleo y otros factores que aún siguen en discusión y a los cuales no se les ha logrado encontrar una solución que abarque la totalidad de la población. 

De acuerdo a ello también se podría decir que entre los problemas sin ser aun solucionados son las múltiples dificultades que se presentan diariamente en los medios de transporte tanto de la capital como de los municipios aledaños, al haber falta de buses alimentadores, la poca atención a la demanda de pasajeros, el incumplimiento en la frecuencia y también el incremento del pasaje en el TransMilenio lo cual no genero una respuesta positiva por parte de la sociedad. 

Por otra parte, este tipo de desorden en la sociedad en cuanto a la movilidad es símbolo de la inestabilidad de las empresas y entes dirigentes, pero también de la falta del Estado en pro del mejoramiento ya que este ha sido uno de los mayores problemas que ha tenido Bogotá, teniendo en cuenta que en muchas de las ocasiones los policías aceptan y acceden a hacer parte de este tipo de infracciones. 



En este mes se han denotado múltiples acontecimientos en cuanto al transporte, la movilidad y la seguridad, que han denotado el desequilibrio en el orden social y/o orden público debido a las continuas falencias que se han presentado en el funcionamiento de los mecanismos de organización e igualdad de condiciones de la capital en comparación a los municipios aledaños, de igual manera se denota la sobrepoblación la cual la decidido migra de la capital a estos municipios creando explotación masiva de recursos como los servicios (agua, gas, luz) y medios de transporte, pero en algunos de estos barrios o invasiones los servicios son precarios ya que no cuentan con una estabilidad. 

La aprobación de la fase II y fase III de Transmilenio es un avance muy importante en materia de movilidad para esta zona. Además de brindar la posibilidad de conexión entre la capital y este municipio, genera un avance muy significativo para mejorar los servicios de movilidad que no dan abasto con la cantidad de gente que hay en este territorio. Por otra parte, esta modalidad de financiación a largo plazo, abre una serie de debates relacionados con el tema de corrupción y cumplimiento.

Es necesario reconocer que el distrito, en este caso, redujo los costos que tendrían que poner por un lado el departamento, y por otro el municipio, y logró dar la mayor parte de la inversión. 

De igual forma en Soacha se vio el cierre de la minería ilegal la cual estaba afectando a barrios de Cazuca ya que no cumplían con las normar establecidas, no tenían seguridad y estaban contribuyendo al mal estado del medio ambiento, en este control que se generó incautaron elementos los cuales eran utilizados para el manejo inadecuado de la minería de arena y la recuperación del metal, es por medio de estas noticias que se ve que Bogotá no está teniendo un cumplimiento con las leyes ya que se sigue generando este tipo de problemas cuando se debería hacer un control permanente en el cual se revise el buen estado de las minas y que cumplan con el funcionamiento adecuado aunque no toda las minerías son legales siguen existiendo minería ilegal la cual se ha podido controlar, es por esta razón que sería de gran valor que la ciudad tuviera más en cuenta estas problemáticas ya que no solo afecta a las personas si no que causa daños en el medio ambiente. 

Bogotá por otro lado realizo el foro de integración regional en el cual se evidencio que Bogotá es uno de las ciudades que más producto interno bruto le está aportando al país ya que se aproxima que se generen 1,3 de viajes entre los municipios y que la población que los utilice sea de 10,6 millones. Fue así como se afirmó que si Bogotá como región no está funcionando el país tampoco ya que no se están dando buenas funciones y esto podría traer afectaciones al país ya que siendo Bogotá la capital y la cual en los últimos años no se le ha dado el manejo adecuado esto ha llevado a esto se dé, de igual forma el Estado colombiano no hace énfasis en problemas como esto ya que no ve la necesidad cuando es Bogotá la que puede estar afectado al país, no es todas las partes, pero si en gran mayoría. En el foro también se trataron temas sobre el Transmilenio en el cual se hizo la sugerencia de que los tiempos para el transbordo sean más amplios ya que su utilización es masiva y las personas pasan mucho tiempo en estos articulados y sería necesaria su aplicación, y se pido que se genere un área metropolitana de Bogotá con la región ya que esto sería una medida para que Bogotá pueda seguir surgiendo y le dé la oportunidad al país de avanzar. Es así como se puede analizar que Bogotá en medida de avances se está quedando ya que se exponen proyectos y muchos de ellos no se realizan y esto demora a la capital colombiana en nuevas oportunidades que generen progreso para el país.

Por otro lado, Cota le aportó al deporte por lo que implemento el primer ciclo de vía la cual contra con dos kilómetros y estará en los horarios de 7 a 11 de la mañana, esta implementación se quiso dar para que los habitantes les den un uso a las bicicletas e incentivar a su uso continuo, al principio solo se contara con un carril, pero se cree que más adelante serán las dos vías que presten este servicio. Bogotá le quiere dar realce a temas como el deporte, pero se ha visto que también ha declinado un poco ya que en los últimos meses el robo de bicicletas ha incrementado lo cual genera temor en las personas es por esta razón que se deberían crear medias que les brinden mayor seguridad a las personas que la usan como medio d transporte. 

Bogotá ha tenido cambio y se espera que se generen más pero que sean para el mejoramiento y avances ya que no se han realizado proyectos que buscan que Bogotá tanto lo rural como sus municipios aledaños cuenten con mayores beneficios en temas de transporte que es la principal problemática que se vive tanto para lo rural como para lo urbano, siendo esta relación una de las más importantes para el avance de Bogotá, ya que siendo lo rural uno de los atractivos más importantes que se tiene de igual forma la ciudad también los posee es así como las relaciones entre campo-ciudad deben reflejarse más para que se dé una interacción en entre ellos y así las personas puedan ver que Bogotá si avanza en todos los campos. 

Las nuevas propuestas de seguridad son importantes, ya que es una de las diferentes maneras en que se puede empezar a controlar los fenómenos que se desprenden de la sobrepoblación. Estas dinámicas permiten que la población se empiece a concientizar del incremento demográfico, y sea participe de las nuevas políticas que se piensan establecer para ello.


Bibliografía



Redacción periodico El Espectador. (27 de Abril de 2017). El Espectador. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/asamblea-de-cundinamarca-da-luz-verde-vigencias-futuras-para-transmilenio-articulo-691057

Redacción periodico El Tiempo. (26 de Abril de 2017). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/bogota/reto-de-seguridad-que-enfrentan-en-sabana-centro-81238

Rubio, C. (2017). Estos son los planes para integrar a Bogotá con los municipios vecinos. El tiempo. http://www.eltiempo.com/bogota/puntos-del-comite-de-integracion-territorial-de-cundinamarca-y-bogota-78758.


Morales. C. (2017). Los estragos de la invasión del carril de Transmilenio en Soacha. El tiempo. http://www.eltiempo.com/bogota/invasion-del-carril-de-transmilenio-en-soacha-76976


Bogotá (10/04/2017) Sellaron cinco canteras de minería ilegal en Soacha. El Tiempo http://www.eltiempo.com/bogota/cierran-canteras-en-soacha-76702

Cundinamarca ((24/04/2017) Cota inauguro este fin de semana su ciclovía dominical. El Tiempo

http://www.eltiempo.com/bogota/cota-inaugura-su-ciclovia-dominical-81244

Cundinamarca (24/04/2017) “Si Bogotá-región no funciona, el país tampoco”. El Tiempo

http://www.eltiempo.com/bogota/conclusiones-del-foro-integracion-regional-una-opcion-inaplazable-sobre-bogota-region-81242