Foto tomada en la salida de campo No. 1, Grupo Rural. |
La ciudad de Bogotá ha tenido un constante crecimiento urbano y desarrollo del mismo como metrópoli , sin embargo lo aquejan problemas como el surgimiento de barrios de invasión y por supuesto ilegales en las periferias , que en su mayoría constituyen las zonas rurales de la capital colombiana. Ello tiene una explicación acuosa en donde intervienen ciertas problemáticas de desigualdad , pobreza, conflictos armados y malas políticas públicas.
Ahora bien, en estas zonas confluyen ciertos actores , el Estado , manos privadas, el campesinado , grupos al margen de la ley y familias de bajos estratos, que se encuentran en constante lucha por el manejo y apropiación del territorio , además por el uso, manejo y prestación de servicios públicos “legales”.
Según El Tiempo.com unos estudios estadísticos mostraron la cantidad de asentamientos, en la ciudad de Bogotá, que son considerados de invasión. Alrededor de doscientas cuarenta mil personas, las cuales por no tener más opciones, decidieron recurrir a la construcción de sus hogares en zonas no urbanizadas, llegando alrededor de 50.400 hogares con un total de 125 asentamientos informales.Que como es bien sabido trae consigo otro tipo de problemas sociales en los que es casi imposible pelear contra la corrupción de todo tipo.Un escenario para tener en cuenta.
Por ahora, lo que nos interesa permear en las mentes de quienes acogen este tipo de lecturas , debe ser la importancia que para el país y coyunturalmente las zonas rurales bogotanas deberían concebirse en estos sitios y sus habitantes, caracterizados y abatidos por una historia de violencia y de alguna forma de lucha por una “reinserción social” como trabajadores, ciudadanos y actores políticos.
Por otro lado, con una brevedad y especificidad, Pino Y.
El campesinado en Colombia ha sido históricamente marginado tanto cultural como social y económicamente de los procesos de la sociedad en general. De esta forma ha sido dominado por grupos que han organizado el territorio, a través de reformas desde el Estado, acorde a los intereses de una élite, en detrimento de las necesidades de la mayoría campesina, agudizando las condiciones de desigualdad y pobreza que confluyen en la marginación de las comunidades desde todos los aspectos. Sumado a ello las políticas implementadas donde se refuerzan las acciones militares en las zonas rurales han agudizado los conflictos sociales y armados. Esto ha evidenciado históricamente la relación de estas presiones con los intereses que tiene el capital extranjero en algunas regiones de Colombia.
Vemos, que la preocupación no debe asumirse como un proceso histórico suscrito a una “normalidad del problema ” , al contrario es una marginación de años con estas sociedades que necesitan atención frente a sus necesidades como un ciudadano más, que se encuentran acorralados por distintos entes ya mencionados.
Por ejemplo, la inseguridad en las veredas bogotanas y en los cerros orientales no ha mostrado una eficacia en el problema que evita un esparcimiento libre de aquellas zonas habitadas, sumado a ello la incertidumbre en la que habitan estas personas ; muchas de ellas reproduciendo el desplazamiento y la pobreza porque no se les garantiza una estabilidad gubernamental.Además irónicamente la expansión urbana por barrios de invasión , en el que generalmente sus habitantes son desplazados están desplazando al campesinado, evidentemente es un problema que confluyen en estas zonas de poca atención para el Estado y hasta para la prensa.
También es importante mencionar el boom de la agricultura verde y todas esas cuestiones ambientales en el que ahora se trabaja constantemente en políticas públicas; y obvio en épocas electorales no puede escaparse de las manos ni de la boca a las ideas planteadas por los candidatos y posteriormente a proyectos que buscan una preservación y cuidado de zonas ecológicas , sobre todo en los cerros orientales , ¿y sus habitantes?; por supuesto que estos temas centrales del ambiente y proyectos que estén de la mano a estos ideales son importantes pero las comunidades igualmente lo son , porque ¿para qué ejercer buenas políticas públicas sino es en pro de las comunidades?
A modo de conclusión, en las zonas rurales de la ciudad de Bogotá se necesita asumir un compromiso, donde se evidencian todas las problemáticas que aquejan a estas localidades, no solo noticias donde se invite a preservación y cuidado de las zonas ecológicas, pues más allá de la preocupación por el abastecimiento de agua, garantizar un aire puro, y proyectos turísticos, para los habitantes urbanos de Bogotá, se debe garantizar la calidad de vida y la seguridad de los miles de campesinos que habitan estas zonas.
Fuentes
· Alcaldía local de Santa Fe. XIX Festival de la chicha, el maíz, la vida y la dicha. Fecha de publicación el 2 de octubre de 2015. Recuperado de:
· Alcaldía local de Suba. Humedal Córdoba: Espacio de diversidad, paz y vida. Fecha de publicación el 10 de octubre de 2015. Recuperado de: http://suba.gov.co/index.php/16-notticias/540-humedal-cordoba-espacio-de-diversidad-paz-y-vida
ELTIEMPO.COM “Casas de madera y latas son la vivienda de 240 mil personas en Bogotá” Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/viviendas-informales-siguen-en-aumento-en-bogota/16405564 Fecha de consulta: 20-10-2015
TERRA.COM “Más de 230.000 personas viven en asentamientos informales en Bogotá” Recuperado de: http://noticias.terra.com.co/colombia/mas-de-230000-personas-viven-en-asentamientos-informales-en-bogota,666d4e7c45ba76c53698790c4b09a71fouig11nc.html Fecha de consulta: 20-10-2015
MINUTOS.COM “Más de 230.000 personas viven en asentamientos informales en Bogotá” Recuperado de: http://www.minuto30.com/mas-de-230-000-personas-viven-en-asentamientos-informales-en-bogota/395216/ Fecha de consulta: 20-10-2015
ELESPECTADOR.COM “Inició en Bogotá la consolidación del bosque más grande de Latinoamérica”
Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/inicio-bogota-consolidacion-del-bosque-mas-grande-de-la-articulo-593725 Fecha: 20-10-15
SEMANA.COM “Apareció el mago perdido en los cerros de Bogotá” Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/aparecio-isai-toro-el-mago-perdido-en-los-cerros-de-bogota/445936-3 Fecha de consulta: 20-10-15
Pino Yeny Alejandra .El trabajo campesino y su importancia para un proceso de sostenibilidad alimentaria en zonas rurales.Recuperado de: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1389, Fecha de consulta: 21/10/2015
Comentarios
Publicar un comentario