¿Cuál es el candidato que la Bogotá rural necesita?

Recuperado de: www.metroenbogota.com

Recordando que la palabra propuesta se origina en el término latino  propósito, donde el prefijo pro se  traduce como “hacia adelante” y posita como  “puesta”, definimos este término como un poner delante de alguien un pensamiento, buscando una respuesta del interlocutor.
Y esa “respuesta” del interlocutor en periodos electorales no es otro que muchos votos para poder lograr el botín de turno, que en el caso de Bogotá, será una entrada triunfante al palacio Liévano, sede de la alcaldía de la Capital de la república de Colombia desde 1910.

Es el segundo puesto de importancia  en nuestro país sólo por debajo del presidente. Por eso, las propuestas parten de un reconocimiento y previo  análisis de los problemas que afectan a la ciudad, para después hacernos un ofrecimiento para convencernos de los atributos del candidato que lo hacen más apetecible frente a los restantes.
Y  uno de esos problemas que se detecta es la necesidad de un medio ambiente sano y el reconocimiento del abandono al que se han visto sometidas las zonas rurales de la capital de la república, que constituyen el pulmón de una ciudad contaminada, aunque en grado menor a otras urbes del mundo como Linfen, en china que se reconoce como la ciudad más contaminada del mundo.
Sin embargo, en las propuestas de los candidatos observamos  precisamente que no se tiene en cuenta que es lo que origina el problema. En la ciudad más contaminada del mundo, se parte de la explotación de la industria del carbón, la minería legal e ilegal y las emisiones de los automóviles.

Son propuestas parciales buscando cual suena mejor. Van desde la creación de senderos ecológicos, descontaminación del río Bogotá, sembrar árboles, protección de los humedales, promover el deporte en zonas rurales, una mayor seguridad de la zona o el rescate de aquellas abandonadas  o la asignación de recursos para el mantenimiento de las cuencas hídricas de la Capital.  
No se trata de señalar una de las  propuestas como la mejor. Cada una de ellas tiene aciertos como desaciertos. Pretenden rescatar zonas que han sido abandonadas por el gobierno Nacional y Local y que ahora se han convertido en importantes  a nivel mundial ante fenómenos como el calentamiento global o la contaminación. Sin embargo,  consideramos que debemos partir  de una primera causa, pues si no estamos entre las ciudades más contaminadas del mundo porque los candidatos dirigen su mirada a la zona rural ¿Porque allí existe un gran capital electoral? ¿Porque debemos desde ya adoptar políticas de prevención? o simplemente ¿Por qué el tema está de moda?
Y es que al margen del problema ecológico vienen otros adicionales que igualmente tienen que ver con las zonas rurales.


Los candidatos Clara López, Enrique Peñalosa, Ricardo Arias, Francisco Santos y Alex Vernot, en sus programas a desarrollar, enfatizan en la recuperación y cuidado de las zonas rurales de Bogotá, pero solo tiene en cuenta los puntos ecológicos de los mismos, es decir, en sus propuestas solo se refiere, a los sistemas hídricos (Ríos, quebradas, humedales, páramos) y en los sistemas ecológicos, como los cerros orientales y parques ecológicos, proponiendo senderos ecológicos que recorran toda la ciudad, descontaminación del río Bogotá,  pero no presentan en sus programas un interés por la educación, salud, seguridad, movilidad y muchos más factores que se tendrían que garantizar, teniendo en cuenta que en estas zonas rurales son habitadas por campesinos que también hacen parte de la administración de la capital.
Sin embargo se rescata el interés de la candidata Clara López por enverdecer los Cerros Orientales, ya que debido a la malas administraciones públicas de hace muchos años, se cometió el error de sembrar especies exóticas que no era adecuadas para el suelo de los Cerros, ya que estaban muy débiles por la fuerte extracción de la época y estas especies quitaban más potencial de los suelos, además de ser bastante propensos a los incendios forestales, y del candidato Alex Vernot, su interés por el deporte y la recreación en las zonas rurales y aledañas a la ciudad.
Rafael Pardo, como candidato a la alcaldía a Bogotá en el tema referente a la zona rural de la capital promete acabar con el fenómeno de exclusión que se da por la brecha entre Campo-ciudad, lo cual es muy interesante y prometedor, proveerá de tecnología suficiente para que los campesinos de estas zonas progresen, pero de una forma adecuada a su contexto. Se rescata la importancia de dejar claro que se respetara el contexto de los campesinos, porque lo último que se pretendería es intentar volver urbana la zona rural, implementando tecnologías que atenten contra una cultura campesina ya establecida.
La seguridad es otro tema importante en el programa que presenta el candidato, ya que promete más seguridad en las zonas rurales, debido a los fuertes procesos de violencia que la aquejan, así como garantizar el agua potable a toda la zona rural, tema ya tratado en la administración de Gustavo Petro.
El candidato Pardo, también está comprometido con la parte ecológica de estas zonas, preservando el cuidado de los ríos, cuencas, quebradas, páramos, cerros, entre otros, sembrando especies adecuadas según los suelos.
Este candidato es el más prometedor entre el listado, ya que consideramos primordial, la calidad de vida y la seguridad de los habitantes rurales de la capital, como él lo propone, acabar con la brecha campo-ciudad. Sin embargo Rafael Pardo en sus propuestas incluye el tema ecológico como un tema importante, por lo mismo es un candidato con potencial para la zona rural.

Fuentes.
Clara López Obregón, Página Oficial. “Programa” Recuperado de: http://www.claralopezalcaldesa.com/programa.html  Fecha de consulta: 14-10-2015
Rafael Pardo , Página Oficial. “Mi propuesta” Recuperado de: http://rafaelpardo.co/mi-propuesta/ Fecha de consulta: 14-20.2015

Comentarios