UN ESPACIO ABANDONADO POR EL ESTADO.

Áreas rurales, en la periferia de las localidades de Bogotá no pueden ser una alternativa para expandir la ciudad, sino para permitir un encuentro de las diferentes comunidades que conviven en el lugar y demostrar con ello el carácter participativo y pluralista de nuestro Estado Social de Derecho.
Sin embargo, esa zona rural se viene convirtiendo en un espacio abandonado por el Estado y donde los maleantes hacen de lo suyo asaltando y dejando abandonados los cuerpos de la víctima de turno.
La zona rural, anexa al espacio urbano no es cosa distinta al pulmón que permite oxigenar a la localidad. No solo por encontrarse en dichos sitios los famosos humedales que permiten la existencia de un ecosistema híbrido, sino porque nos permite renovar a diario un oxígeno cada vez más contaminado por el uso indiscriminado de los avances tecnológicos.
Esa zona rural, debidamente explotada puede  generar productos que sustentan nuestra economía local. Igualmente, puede ser el semillero para que el Estado ejerza sus políticas de tierras frente a poblaciones como la indígena.
Se reconoce que la zona existe y se le mira como el objeto turístico al que visitamos los fines de semana para recordar que somos seres humanos que necesitan oxígeno y que el mismo es abundante en el escape de la ciudad. Y entre semana, se convierte la zona en una cueva de ladrones que atracan y matan a cuanta persona pretende acercarse al sitio.
Tenemos un derecho colectivo que debemos proteger y para ello no solo quedarnos en aquellas noticias que sólo nos presentan la zona rural anexa a la localidad como un espacio inseguro o como un lugar turístico.
Como respuesta a la situación planteada se presentan situaciones como las de la Cumbre Agraria de 2015 que busca precisamente buscar soluciones a la forma como se utiliza el suelo no sólo a nivel local, sino Nacional. Es un espacio para que todos expongan el problema y busquen soluciones. Sin embargo, muchos recurren a las vías de hecho tratando de imponer a la fuerza lo que no pueden lograr en un espacio de diálogo.

Por ello, consideramos que es necesario volver los ojos a la zona rural a la localidad para darle a este espacio vital el verdadero valor que tiene, generando políticas efectivas de seguridad, con el apoyo de la fuerza pública, pero con la colaboración de todos nosotros. No utilizando vías de hecho, sino generando una metodología educativa que permita a todos conocer la importancia de la zona y que como patrimonio no solo nuestro, sino de la humanidad entera, debemos protegerla. Así evitaremos la proliferación de esas noticias que nos causan temor sobre la zona, que consideramos ajena y sólo destino turístico del “paseo” ocasional de los fines de semana; zona que para defender legítima vías de hecho.

Fuentes.


Noticias Eltiempo.com, Asesinato de ganadero en Sumapaz. http://www.eltiempo.com/politica/justicia/asesinato-de-ganadero-en-sumapaz/16326121 Consultado: 03-09-15


Publimetro.co, Planes ecológicos para hacer en Bogotá y sus alrededores
Noticia El tiempo. 2 de Septiembre de 2015
Gobierno concertará reforma agraria con los campesinos. 28 de agosto de 2015. E tiempo.
http://www.eltiempo.com/politica/congreso/reforma-agraria-en-colombia/16305296 Consultado: 03-09-15

Comentarios